Ventajas coches electricos barcelona

Los jugadores del FC Barcelona entran en el mundo CUPRA

Barcelona lidera el mercado español de vehículos eléctricos, por eso, en HCC Hotels, damos acceso a nuestros huéspedes a aparcamientos para coches eléctricos en el hotel St. Mortiz, el hotel Montblanc y en el hotel HCC Lugano.

Las comparaciones realizadas mensualmente durante el último año indican que el número de coches eléctricos matriculados se está duplicando. Estos datos demuestran un verdadero auge de los vehículos eléctricos frente a los tradicionales de combustión.

Pero uno de los primeros pensamientos que siempre viene a la mente al comprar un coche eléctrico es siempre ‘¿podré recargarlo si me voy de viaje?’. En HCC Hotels no somos ajenos a este dilema, por eso hemos introducido el parking para vehículos eléctricos en Barcelona como uno de nuestros servicios.

La autonomía de un coche eléctrico suele rondar los 300 km, dependiendo del modelo. Esto es libertad más que suficiente para tus desplazamientos diarios, pero cuando se trata de viajes de larga distancia, necesitas poder planificar dónde recargar.

El Nuevo CUPRA Formentor se convierte en el coche oficial del FC

Ahora que volvemos a irnos de vacaciones en masa, muchos optan por no ir en avión. Por eso, poco a poco aumenta el número de veraneantes que van a España en coche. Pero, ¿es posible hacerlo con un coche eléctrico? ¿Hay suficientes puntos de recarga en España? ¿Y dónde se pueden encontrar?

Encontrar un punto de recarga en España no es muy fácil. A pesar de que las grandes compañías energéticas han anunciado que instalarán miles de puntos de recarga en los próximos años, España sólo cuenta actualmente con 10.000 puntos de recarga. Estos están repartidos en aproximadamente 3.000 ubicaciones. Mira el mapa en este enlace para encontrarlos.

En Europa, según datos de las patronales de fabricantes de automóviles (Anfac) y concesionarios (Faconauto), España es la última en cantidad de puntos de recarga para vehículos eléctricos, con sólo 245 por millón de habitantes. De ellos, según Motorpasion.com, el 83% son cargadores lentos (menos de 22 kW), lo que equivale a un tiempo medio de carga de tres horas en la mayoría de los vehículos eléctricos del mercado actual.

Estaciones de recarga para coches eléctricos en Europa.

La tecnología móvil y la movilidad eléctrica han impulsado los servicios de carsharing. Aunque el término carsharing engloba diferentes tipos de servicio, el modelo que más ha crecido en los últimos años en ciudades como Madrid y Barcelona consiste en utilizar temporalmente vehículos eléctricos durante breves periodos de tiempo (medidos en minutos u horas) para recorrer distancias cortas en las ciudades o sus alrededores. Normalmente, todo el proceso, desde la reserva del coche, la obtención del vehículo y la facturación por tiempo y distancia recorrida, se realiza a través de una app móvil.

Este modelo de carsharing también se ha visto impulsado por factores sociales, económicos y medioambientales, aspectos que, hasta ahora, apenas se tenían en cuenta a la hora de elegir un vehículo. A medida que asociar la propiedad del coche al estatus social es una idea obsoleta, se está produciendo un cambio hacia una mayor concienciación y una creciente responsabilidad individual en la reducción de emisiones contaminantes y de CO2, un gas no contaminante pero causante del efecto invernadero.

Las nuevas limitaciones al tráfico en determinados espacios urbanos (como zonas peatonales y residenciales), así como las restricciones temporales debidas a la concentración de partículas contaminantes en el aire, también han influido en la creciente demanda del servicio; la congestión del tráfico y la dificultad para encontrar aparcamiento también se tienen en cuenta, sobre todo entre los particulares que sólo recorren distancias cortas al año y utilizan principalmente el coche para desplazarse por la ciudad.

Toyota Corolla TS 1.8L 2019 diseño en platino en Barcelona

Los vehículos pequeños se perfilan como una alternativa para solucionar los problemas de contaminación y tráfico en las grandes ciudades. En los tres primeros meses de 2022, las matriculaciones crecieron un 182% respecto al mismo periodo del año anterior.

Miden menos de tres metros de largo, no pueden alcanzar grandes velocidades y transportan un máximo de dos personas. Aunque pueda parecer sorprendente, los microcoches -una especie de mezcla entre motocicleta y berlina- llevan entre nosotros desde la posguerra. La diferencia es que, ahora, la mayoría de ellos ya no emiten CO2 gracias a sus motores eléctricos.

Quién iba a decir hace 75 años que lo que empezó siendo una especie de atajo para fabricar vehículos a precios reducidos en tiempos de extrema pobreza, acabaría convirtiéndose en parte de la fórmula para solucionar los problemas de tráfico en las grandes ciudades: atascos, contaminación, ruido, accidentes, etc. Desde hace un par de años, ciudades como Madrid o Barcelona ya han dado pasos importantes en la lucha contra estos problemas, implantando zonas de bajas emisiones, ampliando las zonas peatonales o los carriles bici, e impulsando la ciudad hacia nuevos modelos de movilidad sostenible con la llegada del carpooling y el carsharing, entre otras soluciones.