Los futuros planes de Ford en materia de VE, el Rolls-Royce Spectre eléctrico y el
El Gobierno español se ha fijado como objetivo que la movilidad esté libre de emisiones en 2050. Para lograrlo, se ha decidido cerrar la brecha de precios entre los modelos de combustión y los enchufables con una ayuda económica denominada MOVES (Movilidad Eficiente y Sostenible). Los particulares pueden recibir ahora hasta 7.000 euros de subvención de la comunidad autónoma correspondiente.
El Plan Moves III es la tercera edición del programa de subvenciones a la movilidad eléctrica. Forma parte del Plan Europeo de Recuperación Económica y cuenta con un presupuesto de 400 millones de euros, que se distribuirán en forma de ayudas directas a la electromovilidad y a las infraestructuras de recarga. El Gobierno se ha comprometido a duplicar estos fondos si hay suficiente demanda.
Cada comunidad autónoma es responsable de gestionar las subvenciones y puede completar el importe total con sus propios recursos presupuestarios. No se superará el importe máximo de subvención de 7.000 euros por coche.
Vehículos híbridos enchufables (PHEV) con una autonomía eléctrica de entre 30 y 90 kilómetros y un precio de venta (sin IVA) no superior a 45.000 euros. Para estos vehículos, las subvenciones oscilan entre 2.500 euros y 5.000 euros, dependiendo de si se dispone o no de un vehículo de combustión interna en el momento de la compra.
Coches eléctricos de carga inteligente en los Países Bajos
Las emisiones de CO2 tienen un grave impacto en el clima y el medio ambiente. Contribuyen al efecto invernadero, causante del cambio climático. El tráfico es responsable de casi una cuarta parte de todas las emisiones de CO2 del mundo. Los vehículos eléctricos (VE) podrían desacelerar el cambio climático porque tienen el potencial de ser completamente neutros en carbono si sus baterías y la electricidad para alimentarlos se producen utilizando energías renovables.
El segmento de Vehículos Eléctricos incluye información sobre vehículos eléctricos en países donde, según nuestras fuentes, ya existe una infraestructura pública de recarga de vehículos eléctricos. En este contexto, «público» significa que la gente tiene acceso sin restricciones a la infraestructura de recarga. Un vehículo puede definirse como eléctrico si es autónomo con batería o clasificado como híbrido enchufable.
Todas las cifras clave mostradas representan las ventas de coches nuevos y su configuración básica en el año correspondiente. Las cifras no incluyen la venta de vehículos usados ni el equipamiento adaptado para los coches nuevos vendidos. En consecuencia, los precios e ingresos indicados se basan en los modelos básicos.
Vehículos eléctricos en España
MADRID – Las cifras europeas de 2021 muestran que España se está quedando atrás en el campo de los coches eléctricos. Según los datos, la cuota de mercado de los vehículos totalmente eléctricos en España el año pasado fue del 2,76%. A los híbridos enchufables les va ligeramente mejor.
Las cifras han sido publicadas esta semana por la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles (ACEA). El presidente de Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles), Wayne Griffiths, nombrado en enero, lo dijo el día de su toma de posesión: ‘Para producir vehículos eléctricos en España, tendremos que vender coches eléctricos aquí’.
De los 15 países europeos que más coches nuevos venden, España ocupa el puesto 13, sólo por delante de Polonia. Allí, la cuota de coches eléctricos en 2021 fue del 1,7%, y en la República Checa, del 1,31%. Portugal registró menos ventas de coches eléctricos porque su mercado es pequeño en comparación con el español. Sin embargo, con una cuota de mercado de vehículos eléctricos del 9%, sigue estando por delante de España.
El país que lidera con diferencia la carrera hacia la electrificación es Noruega, donde más del 64% de los coches vendidos el año pasado eran eléctricos puros. Los Países Bajos le siguen a gran distancia, en segundo lugar, con una cuota de casi el 20%. Aunque el mercado automovilístico holandés es más pequeño que el español, los Países Bajos superaron a España en el número total de coches eléctricos matriculados, con 64.149 unidades frente a las 23.690 de España.
Cargar un vehículo eléctrico en España y Portugal.
«Los consumidores consideran que los vehículos híbridos y eléctricos son una opción realista y por eso es necesario un impulso importante en el desarrollo de puntos de recarga públicos, para dar más confianza a los clientes. También es necesario que los actuales planes de financiación para la compra sean lo más eficaces posible», afirma José López-Tafall, director general de Anfac -la asociación española de fabricantes de automóviles-.
Entre enero y diciembre del año pasado se vendieron en España 859.477 vehículos de todo tipo, un 1% más que en 2020, pero un 32% menos que en 2019. Las matriculaciones de turismos cayeron un 18,7 por ciento en el último mes de 2021 respecto a diciembre de 2020, hasta las 86.081.
La cifra de este enero fue mejor que la del mismo mes del año pasado, pero es la segunda más baja desde el año 2000. En el primer mes de este año, el sector siguió frenado por la falta de oferta, que ha reducido considerablemente las existencias de vehículos disponibles. Las matriculaciones de turismos y todoterrenos fueron superiores a las de enero de 2021 en apenas 400 unidades, con un crecimiento del 1%, según Anfac.